top of page

MICROMOVILIDAD: Una alternativa de movilidad en la crisis sanitaria.

  • Radio Púrpura
  • 28 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Redacción: Sandy Chávez


Todos los domingos, Juan y su familia solían salir a los ciclopaseos. Hasta antes de la pandemia provocada por la presencia del #coronavirus, el manejar bicicleta solo constituía una actividad de esparcimiento y relajación.


La presencia del #covid19, obligó a Juan a dejar el transporte público y a subirse a su caballito de metal para llegar a su trabajo. Juan labora al norte de Quito y diariamente se moviliza desde la Villaflora al sur, con destino a su sitio de labores.


Al igual que Juan, un gran número de quiteños han optado por usar la bicicleta como medio de transporte. Desde que inicio el confinamiento en marzo de este año, la movilidad en bicicleta subió en un 95% en la capital de la República. Los fines de semana, mientras rige la prohibición para todos los vehículos, ciudadanos y ciudadanas optan por este medio de transporte que, además, se ha vuelto una forma de ejercitar el cuerpo en medio del confinamiento.


La bicicleta, la moto o la patineta, se han convertido en la alternativa frente a las largas filas para acceder al transporte público o al peligro de contagio al utilizar el mismo, por ello en varios países la micromovilidad se convierte en una opción.

En Argentina por ejemplo, se considera que esta alternativa durará incluso en el período post cuarenten. Una encuesta realizada por la empresa Adecco, confirma que casi la mitad de los trabajadores argentinos (46,74%) evitará el uso de los medios de transporte públicos no bien pueda retomar sus rutinas laborales (y de hecho muchas empresas han empezado a ofrecer a sus empleados herramientas para favorecer ese cambio).

Sin vacuna a la vista y con el virus circulando, el distanciamiento social seguirá siendo norma, cambiando nuestra forma de trasladarnos. En ese horizonte, la poscuarentena inmediata emerge como un catalizador para una de las tendencias que hace rato venía tomando carrera: la micromovilidad. Motos y bicicletas, pero también monopatines y bicis eléctricas ganarán un lugar hasta ahora impensado, que obligará a reformular espacios y hábitos.

En Colombia, "La nueva movilidad estará determinada en gran medida por decisiones más individuales y más conscientes", afirma Nicolás Estupiñan, Secretario de Movilidad de Bogotá, Colombia, ciudad que experimenta una reducción de la movilidad urbana del 85% desde que ingresó en cuarentena el 25 de marzo, y que desde entonces ha incorporado 84 kilómetros de ciclocarriles exclusivos para bicicletas: "Decidimos que esos ciclocarriles serán permanentes", agrega.

"Es que dentro de los datos y encuestas que hemos obtenido durante el aislamiento preventivo obligatorio hemos encontrado que al 59% de las personas que están saliendo hoy les gustaría moverse en bicicleta -agrega-. En la nueva normalidad, con la nueva movilidad, es fundamental poder captar en la bicicleta a estas personas que van a tardar en regresar al transporte público".


Con seguridad, mientras los gobiernos locales establezcan políticas de movilidad inclusiva y segura, más quiteños y ecuatorianos nos sumaremos a esta alternativa de transporte

Fuentes: El Comercio/ La Nación.com

 
 
 

Comments


bottom of page