top of page

Construcción colectiva de la memoria histórica del Paro Nacional de Octubre 2019.

  • Radio Púrpura
  • 12 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

Redacción: Alba Espinoza Construcción colectiva de la memoria histórica del Paro Nacional de Octubre 2019. Una propuesta de las mujeres diversas del país La intersección de las avenidas 12 de Octubre y Madrid, en Quito, será el punto de encuentro donde, este lunes 12 de octubre, a partir de las 12 del día, las mujeres del país se autoconvocan para conmemorar el primer aniversario del Paro Nacional 2019, para recordar, homenajear y agradecer a las víctimas mortales, quienes perecieron a manos del aparataje estatal y como un ejercicio de construcción de la memoria histórica nacional desde la perspectiva de las mujeres diversas que históricamente hemos sido silenciadas y minimizadas.


Hace un año las calles y barrios de Quito y varios sectores urbanos y rurales de todo el Ecuador se convirtieron en espacios de lucha social para los miles de ecuatorianas y ecuatorianos de los campos y las ciudades, hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores, niños y niñas, incluso neonatos, estudiantes, médicos, trabajadores, colectivos, movimientos sociales, voluntarios… quienes hermanados en el derecho constitucional a la resistencia, rechazamos las acciones arbitrarias, autoritarias y atentatorias de derechos impuestas por el gobierno de Lenin Moreno Garcés.


La respuesta desde la institucionalidad del Estado al Paro Nacional de octubre: violencia, represión, muerte, negación, invasión y allanamiento a casas de salud, a refugios, a universidades que se convirtieron durante esas semanas en centros de acogida humanitaria y zonas de paz.


Las mujeres diversas de nuestro país fuimos y seguimos, aún desde la invisibilización, siendo parte activa de este y de todos los procesos históricos que buscan el bienestar nacional a diferencia de aquellos que priorizan sus mezquinos intereses, le rinden cuentas y le deben obediencia ciega a organismos internacionales como el fondo monetario internacional, cayendo en las formas más crueles de indolencia y deslealtad para con sus verdaderos mandantes, las y los ciudadanos ecuatorianos.


Desde siempre, el sistema machista, racista, clasista y patriarcal sobre el que se erigen nuestros estados se ha encargado de silenciar, de minimizar de invisibilizar a las mujeres, se nos ha encasillado en los rincones del cuidado eliminando de la historia nuestro aporte y protagonismo en las diversas luchas y procesos históricos.


Pero octubre 2019 fue diferente, no permitimos más silencio para nosotras, evidenciamos que la lucha social es una lucha gestada por mujeres, la defensa de la naturaleza, del agua, de la vida es una exigencia de las mujeres así como el empoderamiento de nuestros derechos, la decisión sobre nuestros cuerpos.


Y ahora, un año después somos la voz que clama por no olvidar, por recordar, por resistir. Rompimos límites, esos límites que nos reprimían, perdimos el miedo y ahora lideramos estas iniciativas antirracistas, antimachistas, antiderechos. De ello y desde los micrófonos de Radio Púrpura conversamos con Sara Rojas, integrante de la Ruda Colectiva Feminista

Comments


bottom of page