top of page

George Floyd, entre el asesinato a manos de la policía y el racismo.

  • Radio Púrpura
  • 8 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Activistas en defensa de los derechos de las personas afroestadounidenses han denunciado que la violencia contra las personas negras se debe a la falta de una verdadera política pública que brinde protección a los ciudadanos de color, para Angélica Salas, directora de Chirla, la muerte de Floyd a puesto en escena la violencia específica que se da por parte de la policía contra las personas afro y como en algunos estados aún se permite que estos elementos “podridos” sigan trabajando y haciendo cumplir la ley de manera excesiva y sirviéndose de ella para asesinar a las personas de color.


A continuación, vamos a dar a conocer los hechos que llevaron al arresto y posterior muerte de George Floyd:

La noche del 25 de mayo el empleado de la tienda de Cup Foods en Minneapolis llama a la policía para denunciar la compra de un paquete de cigarrillo con un billete de 20 dólares falsos que supuestamente habían sido entregados por George Floyd, un ciudadano estadounidense de raza negra, de 46 años.


En la llamada el dependiente dice que pidió a Floyd devolver el producto, pero este se negó, además agrega que este parecía encontrarse “borracho” por lo que no tenía el control de sus sentidos. Cuando el patrullero de la policía llegó al lugar de los hechos Floyd se encontraba sentado dentro de un auto junto a otras personas en una esquina de la tienda, hasta donde llegó el oficial Lane quién sacando el arma le ordena a Floyd poner las manos arriba, de acuerdo al agente el ciudadano se resistió al inicio, pero luego de esposarlo él se tranquilizó.


Cuando se le intenta ingresar a la patrulla vuelve a ver un nuevo forcejeo esta vez bajo la custodia del oficial Chauvin debido a que Floyd dice que sufre de claustrofobia, tras un segundo intento por introducirlo en la patrulla Floyd cae al suelo mientras es sujetado por los agentes. Cuando Floyd se encontraba tendido en el piso el policía Chauvin pone la rodilla en el cuello del afroamericano lo que provoca que este se queje de no poder respirar, tras varios minutos en esa posición, el detenido vuelve a insistir de forma desesperada que le falta el aire, la gente que se encontraba alrededor al ver esta situación empieza grabar y a solicitar de manera desesperada al agente que le quite la rodilla del cuello a Floyd porque miran que este está perdiendo la conciencia, a lo que el policía Chauvin hace caso omiso. Floyd pierde la conciencia y es llevado a un hospital donde minutos después se confirma su deceso. (Fuente:bbc,com)


Tras la muerte de George Floyd eventos históricos como la protesta del motel Monson en San Agustín vuelven a la memoria de muchos ciudadanos estadounidenses y del mundo que recuerda con horror como el manager del motel Jimmy Brock, agarró una botella de ácido clorhídrico y roció sobre los bañistas afroamericanos que en ese momento se encontraban en la piscina realizando una protesta contra el impedimento de que una persona negra pueda acceder al restaurante de este lugar, lo que dio paso meses después a la aprobación de la Ley de Derechos Civiles que decretaba el fin de la segregación racial en los espacios públicos y privados de todo el país. Derechos que hoy en día no están siendo respetados.

Imagen tomada el 18 de julio de 1864 en un motel de la ciudad de San Agustín, en Florida. Getti Imágenes


Las escenas mostradas en los medios digitales sobre la detención de Floyd y su posterior muerte para expertos en historia y política estadounidense fue el punto clave que llevó a la gente a tomarse las calles. A esto se suma la constante y excesiva vigilancia policial a la cual se encuentran sometidas las poblaciones afronorteamericanas. Lo que ha llevado de acuerdo a Julian Zelizer, historiador político de la Universidad de Princeton, a que la gente negra sienta miedo y vulnerabilidad ante aquellos que se supone que deberían protegerlos.


La violencia que se dio en el caso de George Floyd no es el único que ha ocurrido en Estados Unidos en contra de la población afroamericana, también están el caso de Eric Garner en Nueva York quien murió en una situación parecida a la de Floyd y la de la joven afroamericana Breonna Taylor quien recibió ocho disparos por parte de la policía. Según un estudio publicados por el Southern Poverty Law Center una gran parte de los ciudadanos estadounidenses creen que el racismo aumentó tras la ganancia de la presidencia de Donald Trump.


El Washinton Post periódico estadounidense también denunció la falta de garantías que tenían los ciudadanos afroamericanos cuando eran detenidos en una publicación realizada en el año 2018 este medio evidenció que por violencia policial en el año 2015 en U.S.A habían muerto 4.728 personas, de estas 2.385 dijo eran ciudadanos de raza blanca y 1.257 eran ciudadanos de raza negra. De acuerdo al medio de comunicación de las personas desarmadas y asesinadas por la policía, el 39 % eran afroamericanas.


Rashawn Ray, investigador del Brookings Institution, un centro de estudios con sede en Washington D.C. publicó un articulo donde reveló que de acuerdo a su investigación las personas afroamericanas que no tienen armas o estén atacando tienen 3,5 veces más probabilidades de morir a manos de un agente policial, si es un adolescente la probabilidad aumenta a 21 veces más que la de un joven blanco, en conclusión, dice “una persona negra es asesinada por la policía cada 40 horas”.


Para los expertos las profundas desigualdades que enfrenta el pueblo afroamericano en los ingresos, la salud, la calidad de la educación que reciben y la falta de políticas que hagan respetar sus derechos los ha llevado al límite y la desesperación porque muchos entienden que su vida en cualquier momento puede ser borrada sin que nadie haga algo para defenderla.


Redacción: Verónica Arias

 
 
 

Comments


bottom of page